MITOS Y LEYENDAS DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA:
MITOS Y LEYENDAS DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA:
LEYENDA DE LA BOLA DE FUEGO:
Una
de las creencias más populares del llano lo constituye la bola de fuego; podría
decirse que no existe un llanero que no haya escuchado hablar de este fenómeno
sobrenatural.
Son
muchos los habitantes y caminantes que han tenido su tropiezo y otros que están
familiarizados de tanto verla, que ya ni miedo le tienen.
El
fenómeno consiste en una luz que se desplaza a lo largo de la sabana; este resplandor
se presenta en forma de circunferencia grande por lo que se observa dando
vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden
distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un
esqueleto humano.
Hay
gente que asegura haber visto dos “bolas” de fuego juntas correteando por
encima de los montes y llegar a los copos de palmas ríales, lo mismo en las
matas de corozo y prender candela en tiempo de verano y sobre todo en Semana
Santa cuando el espanto sin rumbo anda suelto.
Dicen
que cuando ese aparato aparece es necesario decirle groserías para que se
aleje, de lo contrato se viene encima y quema.
Diversas
versiones se tejen sobre el origen de la bola de fuego. Unos dicen que se trata
de un obispo, quien por haber pecado anda en pena, otros que fueron dos madres
que se pelearon y se lanzaron maldiciones, o el espíritu de una mujer que fue
mala hija, o simplemente se trata de espíritus errantes que deambulan en el
llano.
LEYENDA DE LA SAYONA:
La Sayona
se muestra como una mujer delgada, muy elegante, alta; dicen que puede medir
tres metros, larga cabellera y unas uñas como pa`rascar dormidos.
Acostumbra
a presentarse a los hombres enamorados y que le son infieles a su esposa. La
gente en común la considera como un símbolo castigador de la mala conducta de
deslices amorosos.
Según
relata uno de los abuelos, la historia va más o menos así: “resulta que yo
estaba ajuntao con la abuela pero tenía amores con una muchacha que vivía como
a una hora de camino y yo me volaba tarde de la noche a visitarla. Ya llegando
al sitio de la cita vi la mujer y le dije: venga mi amor, ella me voltió a
mirar y tenía unos dientes como un hacha y se me pegó a abrazarme, yo caí
privado al suelo; ya aclarando el día me desperté y corrí pa`mi casa, me dijo
la mujer: ¿por qué vienes tan asustao? Le dije: mijita, fue que salí a orinar
al patio y vi una mujer muy alta. Mi mujer me dijo: mire mijo, esa es la
Sayona, ella le sale a los infieles, yo me doy cuenta que usted se me vuela
todas las noches y no es a orinar como usted me está diciendo; me le arrodillé
y le pedí que me perdonara y de ahí en adelante me acuesto temprano como las
gallinas”.
Otras
versiones señalan que la intención de ésta ánima en pena es atraer a los
hombres con dirección al cementerio, sin dejarse ver la cara, pero cuando ellos
le ven el rostro, comprueban que es una calavera. Esta leyenda data de la época
colonial y en los Llanos Orientales se oye comentar insistentemente de esta
dama de la oscuridad.
LEYENDA DE LA LLORONA:
La Llorona
es un espanto de los más tradicionales en los llanos. La leyenda relata la
historia de una mujer que mató a su hijo porque lloraba mucho; la razón del
llanto del niño no era otra cosa sino una enfermedad que le aquejaba. Entonces,
al suceder este hecho criminal el marido le echó una maldición diciendo que
sería condenada a andar por todo nuestro llano con el hijo a cuestas y llorando
su destino, de allí que la mujer atribulada por el pecado cometido y angustiada
por la condena, se suicidó, pero quedó su alma en pena y desandando por todos
los rincones del llano.
La
presencia de este espanto se detecta por espeluznantes llantos que generalmente
se oyen en épocas de Semana Santa, sobre todo donde hay niños llorando. La
creencia dice que no es conveniente rezarle porque si no, no se aleja; las
generaciones antiguas aseguran haberla escuchado, hablan de este espíritu
andariego como algo común.
El DUENDE:
El DUENDE:
Es un
espíritu burlón que persigue a las mujeres, especialmente a las muchachas
bonitas. Este espíritu no se deja ver sino de las mujeres a quienes persigue y
se les presenta en forma de un niño que le hace toda clase de muecas y le tira
con objetos pequeños y le propone amores. A las que acceden, les lleva frutas.
EL MITO DE ROMPELLANOS:
Muy arraigada
en Arauca (capital), es la devoción a Eduardo Fernández, más conocido como
“Rompellanos”.Natural
de Casanare, posiblemente de la población de Hato Corozal, hombre alto,
delgado, cabello castaño y lacio, ojos claros y brillantes. Antiguo guerrillero
de la época de los años 50, formó parte de las conocidas guerrillas liberales
de los llanos. Hizo la revolución al lado de Guadalupe Salcedo, grupo éste que
operaba en las regiones de Arauca y Casanare.Quienes
lo conocieron, coinciden en afirmar que era un hombre noble y generoso; así lo
expresó el señor Román Cisneros: “A Eduardo le nacía luchar incansablemente por
los pobres, robaba a los ricos para ayudar a los marginados”.Su
inconformidad lo condujo a la “revolución” y, finalmente, a abandonar el
territorio por temor a perder su vida.Cuando
se presentó la primera amnistía, el 13 de Junio de 1953, en el gobierno del
General Gustavo Rojas Pinilla, Eduardo Fernández se acogió al decreto en la
población de Tame.El
19 de Septiembre de 1953, llegó a la población de Arauca; según las personas
que lo conocieron, bebió mucho durante tres días.El
día 22 de Septiembre, lo vieron tomando con dos detectives del SIR. (Servicio
Secreto), actual D.A.S. en la - tienda de don Belarmino Paredes, opuesta a la
casa de don Román.Entrada
la noche, fue asesinado, según los testigos, por uno de los detectives, de
nombre Alberto García.Al
día siguiente, después de recibir todo el aguacero de la noche, que según las
creencias le purificó el alma, se hizo el levantamiento. Nadie reclamó su
cadáver y fue enterrado, sin urna, en el cementerio local.Años
más tarde se hizo presente una señora, que dijo ser la esposa de Rompellano,
pero un nutrido grupo de habitantes de Arauca impidieron que sus restos fueran
exhumados.Desde
el día de su muerte, Rompellanos se convirtió en el benefactor de los
necesitados que acuden, en romería, implorando sus milagros.En
su memoria, hay una canción llanera, con ritmo de ‘pajarillo”, cuyo compositor
e intérprete es el conocido cantautor araucano Juan Farfán, en la cual éste
añora los tiempos pasados pidiendo rescatar lo perdido, en especial, las
costumbres de otrora, que identifican al llanero.En
la segunda parte de la canción rememora a Rompellanos haciendo un elogio de las
virtudes, que aún recuerdan los araucanos raizales.
Es muy significativa su información y muy pertinente el video, lo unico que podria mejorar es el tipo de letra y su tamaño, para que sea de un mismo tipo y el tamaño sea parejo.
ResponderEliminarGracias compañera ☺ lo tendre en cuenta
ResponderEliminarEs bastante llamativo la plantilla que utilizaste en la creación de tu blog, la información resulta interesante, y ademas el empleo de imágenes y vídeos motivan a hacer lectura de lo que allí nos ofrece.
ResponderEliminarmuy interesantes las historias,me recuerdan mi infancia cuando los amigos se reunían a contar historias de este tipo, que con el pasar de los años siguen vigentes, me agrado mucho su blog
ResponderEliminarEl Silbador o Silbón
ResponderEliminarEn los llanos se conoce como Silbón y la narrativa dice que es un hombre alto y delgado que mide como seis metros. La descripción que presentan quienes lo han visto y escuchado es la de un hombre desproporcionado, muy alto, que camina sobresaliendo por encima de la copa de los árboles emitiendo un silbido espeluzante y lleva un costal lleno de huesos que hace sonar como una matraca de Semana Santa.
La leyenda dice que el Silbón es el ánima en pena de un hijo que mató al papá y le comió la asadura (o sea el hígado, el corazón y el bofe).
En los Llanos Orientales de Colombia se conoce como El Silbador. Se dice que es el espanto sin rumbo de un alma en pena de un hombre parrandero y mujeriego que murió solo y abandonado y busca la compañía de alguien que cabalgue a deshoras de la noche por los senderos de la llanura. Otros dicen que persigue a las mujeres en estado de embarazo.
Este silbador emite un silbido largo y agudo que penetra por los oídos y al mismo tiempo se siente un frío intenso que congela a las personas. Hay la creencia de que cuando silba bien agudo es una mujer que se va a morir, pero si por el contrario el silbido es grueso, es un hombre o un amigo el que muere.
la entrada tiene buena letra, manejo de espacio en el blog y una animación interesante y llamativa eso ayuda al proceso lector. El vídeo como parte final ayuda a que el lector se interese mas en el blog, la felicito en lo general.
ResponderEliminarComo sugerencia seria bueno que en futuras publicaciones cree entradas diferentes para que de esa forma se puedan realizar aportes y criticas especificas en cada entrada.
El Duende
ResponderEliminarEs un espíritu burlón que persigue a las mujeres, especialmente a las muchachas bonitas. Este espíritu no se deja ver sino de las mujeres a quienes persigue y se les presenta en forma de un niño que le hace toda clase de muecas y le tira con objetos pequeños y le propone amores. A las que acceden, les lleva frutas.
Al duende hay que decirle toda clase de groserías y en esa forma se retirará definitivamente. También se va si se toca música de cuerda porque se dice que así se acuerda de la música celestial, ya que los duendes pertenecen a los ángeles que se revelaron con Luzbel y que quedaron vagando por el mundo: unos sin cuerpo como los duendes, otros con cuerpo como los micos.
La leyenda es un relato folclórico creado con elementos de ficción que puede tener base en algún suceso histórico, pero que con el paso de los años ha sido enriquecido con características fantasiosas. Suele servir para explicar algún acontecimiento histórico o propio de una comunidad.
ResponderEliminarPor su parte el mito es una narración también de carácter maravilloso, protagonizada normalmente por personajes sobrenaturales y heroicos, pero que en lugar de pretender narrar un suceso histórico buscan explicar el origen del mundo, los fenómenos naturales o determinados aspectos religiosos vinculados a esa comunidad o civilización.
muy completo su blog compañeras muy agradable...
ResponderEliminarEl Silbador o Silbón
ResponderEliminarEn los llanos venezolanos se conoce como Silbón y la narrativa dice que es un hombre alto y delgado que mide como seis metros. La descripción que presentan quienes lo han visto y escuchado es la de un hombre desproporcionado, muy alto, que camina sobresaliendo por encima de la copa de los árboles emitiendo un silbido espeluzante y lleva un costal lleno de huesos que hace sonar como una matraca de Semana Santa.
La leyenda dice que el Silbón es el ánima en pena de un hijo que mató al papá y le comió la asadura (o sea el hígado, el corazón y el bofe).
En los Llanos Orientales de Colombia se conoce como El Silbador. Se dice que es el espanto sin rumbo de un alma en pena de un hombre parrandero y mujeriego que murió solo y abandonado y busca la compañía de alguien que cabalgue a deshoras de la noche por los senderos de la llanura. Otros dicen que persigue a las mujeres en estado de embarazo.
Este silbador emite un silbido largo y agudo que penetra por los oídos y al mismo tiempo se siente un frío intenso que congela a las personas. Hay la creencia de que cuando silba bien agudo es una mujer que se va a morir, pero si por el contrario el silbido es grueso, es un hombre o un amigo el que muere.
JUAN MACHETE
ResponderEliminarCuenta la historia de un señor que vendio la alma de su esposa y sus dos hijos junto a la de el por ser el amtyor jefe de la region, paso algun tiempo, y el diablo se lo llevo ahora se llama juan machete por que cargaba siempre un gran machte en su cintura
http://manuel-2120.wix.com/misitio VISÍTENOS!
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=pDQr3ZqxOmg
ResponderEliminar